

Una de las mejores obras de su realizador, en la que cuenta con el apoyo de un gran guión de Patrick McGrath, autor de la novela, y una melancólica partitura de Howard Shore.
Años antes de aquella hecatombe, hubo un predecesor de Cimino, otro valiente cineasta que imprimió en las retinas y mentes de aquella generación una visión fresca, comprometedora, un “buen funcionario” eficaz y que producía excelentes resultados, su nombre: William Friedkin, su curriculum: The French Connection y El exorcista. Nada menos impresionante.
Al igual que Cimino, Friedkin alcanzó la cúspide financiera y critica. Se había hecho sinónimo no solo de un cine poderoso y personal, estimable artísticamente, sino también de alcance comercial., aumentado las cuantiosas arcas doradas de los estudios con sus dos últimas historias, y como es mandamiento en la meca del cine, a este individuo se le debía conceder libertad ilimitada. Fue así como para su nueva empresa
La decisión tomó por sorpresa a todos, Friedkin decidió que la próxima historia que quería contar sería un remake de la excepcional obra de Henri Georges Clouzot “Le salaire de la peur” en la que unos criminales con muy mala suerte van a parar a una nación latinoamericana que se ha convertido en refugio de prófugos de distintas nacionalidades y para sobrevivir aceptan el encargo de transportar una peligrosa carga de explosivos en 2 camiones a través de la jungla, sorteando toda clase de peligros. Un coctel de drama, aventura y suspenso que deseaba re mezclar a su antojo, y… ¿quién podía decirle que no?
El rodaje se hizo bajo enormes dificultades, el presupuesto se acrecentó considerablemente y debido al conocido perfeccionismo del director también la agenda de filmación se retrasó. Pero lo que hundió por completo el éxito comercial de la película fue la decisión de estrenarla al mismo tiempo que otra, que en un principio se creía también destinada al fracaso, pero que rápidamente y contra todo pronóstico se alzó como una de las más taquilleras de todos los tiempos: Star Wars.
La confianza que se había otorgado Friedkin desde el principio, y a pesar de haberle dado todo a su disposición, dinero, tiempo y confianza le fueron retirados por aquel error en la fecha de exhibición, por competir contra ese coloso descomunal (financieramente hablando). Secuestraron su película, y la mutilaron en la sala de edición.
Los cortes que hizo el estudio aminoraron mucho del suspenso, del desarrollo de los personajes y de la interacción que Friedkin había impreso con excelente técnica. Aunque su fracaso no fue tan estrepitoso como el ocurrido a Cimino cuatro años después, su carrera jamás llegaría de nuevo a la grandeza y la celebridad que una vez le rodearon. Se diría que corrió con la misma suerte de los personajes de su película, entre más alto estaba más dura seria la caída, su destino ya estaba escrito desde el momento en que decidió hacerla, su empresa iba a fracasar y su cabeza iba a rodar.
Hay quienes opinan que a veces para hacer cumplir la ley hay que quebrarla, o en su defecto “doblarla” lo suficiente sin que se llegue a tal extremo. Esa opinión no la comparto yo, tal vez debido a que en mi modo de vida no hay peligro que me aceche constantemente; lo que sí sé es que para un individuo que debe trabajar la selva de concreto, con toda su peligrosa y variada fauna y flora, la única ley vigente debe ser la de sobrevivir al final del día, que el dinero es un fácil consuelo, y que la tranquilidad absoluta no existe, ni mucho menos se puede comprar.
La vida del detective de narcóticos Danny Ciello se desmorona paradójicamente a causa de su coraje. En el lugar donde lleva a cabo su profesión, la calle, no hay espacio para remordimientos, para ataques imprevistos de moral. La ley se desconoce por completo, porque la única diferencia entre quienes la violan es una placa.
Las prisiones de la mente son mucho peor que las físicas. El querer obrar bien, dar un paso adelante y decir la verdad sobre un mundo sin otra ley ni otro dios que el dinero, no solo es contraproducente, es mortal, es una condena voluntaria al ostracismo, porque es romper una suerte de orden maligno establecido, hacer rodar varias cabezas pero a cambio de la propia.
Es triste ver como los mentirosos e hipócritas son aplaudidos y ennoblecidos mientras otros son abucheados, tratados con desdén y en los casos más tristes, asesinados por decir la verdad, para aplacar su creciente culpa, su secreto repudio por lo que deben hacer en su trabajo.
Ya había tenido la suerte de ver de la mano del cineasta Sidney Lumet otra cruda y verosímil dramatización de la misma problemática (Serpico, 1973), pero debo decir que esta la supera por un margen muy amplio. “El príncipe de la ciudad” es un logro rotundo, una exposición sin concesiones, directa al corazón de una vida tan vertiginosa y una psique tan roída como la de un oficial de policía que decide expiar sus culpas, para malestar del sistema corrupto que lo emplea.
Del protagonista Treat Williams, decir que merecía mejor suerte en el injusto mundillo del espectáculo es decir muy poco. Borda su papel como un grande, con brío y tenacidad.