Click for filmography

viernes, 5 de noviembre de 2010

Montaje Liebestod


La idea primaria era hacer un montaje usando el bolero de Celia Cruz "Te busco", pero como me salió tan extenso el metraje y no quería cortar absolutamente nada, puse -casi- a regañadientes la que yo considero la opera romántica más hermosa de todas. un fragmento del aria liebestod de "tristan e isolda" de Richard Wagner. Espero lo disfruten a pesar de su extensión...

Wake in Fright (Ted Kotcheff. 1971)

Cuando escribía un primer borrador de esta pequeña apreciación, cosa que no suelo hacer en medio de una clase, a menos que sea tremenda e

insoportablemente aburrida, me hallaba en un lugar propicio para hablar del filme por el que me desvele la noche anterior. Estaba encerrado en las cuadro paredes de un aula universitaria oyendo (no escuchando) al profesor de turno hablar sobre la hacienda pública y el derecho tributario, cosa que en mi no suscita un mínimo interés. Y observando en derredor las caras largas, los ojos entrecerrados, pies balanceándose, en fin, una veintena de seres actuando por inercia, aguantando sin desfallecer hasta que el reloj del profesor (que usualmente está más atrasado que el de sus discípulos) marcase ya la hora propicia para ir a almorzar.

Para no irme por la tangente, así también comenzaba “Wake in fright” (retitulada “despertar en el infierno”) una película que ostenta justificadamente su status “de culto” y que hasta hace poco era algo así como el santo grial de la industria fílmica australiana, perdidos sus rollos originales sabrá Dios (o el diablo) donde, y como ya apunté, recientemente rescatado y restaurado en una calidad más que aceptable. También ha sido objeto de comparaciones (para nada odiosas) con la controvertida obra maestra de Sam Peckinpah “Straw Dogs” (Perros de Paja. 1971). Además de ser notables; en ambas se discuten los ritos masculinos, pruebas mortales en las que se verá al final de que esta hecho cada uno, si es capaz de defender su integridad física y mental abandonando el raciocinio y el dialogo, en consecuencia usando la fuerza como el único recurso valido en tierra de nadie.

En una lectura lineal de esta obra se nos presenta a John Grant, un hombre ensimismado y medianamente culto, delegado (o condenado, como a él le gusta pensar) por el sistema educativo como profesor en una zona remota del desierto, que suele calmar su ansiedad a base del néctar australiano por excelencia, la cerveza. Lo único que anhela este individuo será visitar a la novia que le espera en la civilización (Sidney). Para ello encuentra la oportunidad perfecta en las vacaciones navideñas. La antesala de la odisea de supervivencia que esta por vivir la experimenta en un salón de apuestas donde, cegado por la codicia pierde todo su dinero. Conocerá luego al “Doc” Tydon (Donald Pleasence) y a sus singulares compinches, quienes lo introducirán en juergas que además del alcohol y la velocidad, incluyen la indiscriminada y brutal cacería de canguros.

En los primeros minutos, una ínfima porción del desierto australiano nos es expuesta a través de un movimiento de 360°, denotando como a pesar de la inmensidad imaginable de estas tierras áridas, seremos testigos de la claustrofobia, asfixia y sofoco que es capaz de producir el sol al golpear con toda su fuerza sobre suelo estéril.

La sequedad y desolación es palpable tanto en el ambiente como en los integrantes de esa pequeña comunidad en el medio de la nada, grandes y chicos compartiendo un salón y esperando con afán a que el maestro Grant de por terminada la sesión para poder cada uno dirigirse a su hogar y así poner en marcha sus deseos particulares, en el caso de Grant, se desencadenarán eventos difíciles de olvidar, que lo pondrán de cara con un salvajismo y crueldad desconocidos para él, seductores al principio y más tarde recrudecedores de apetitos primitivos y de la autodestrucción.

Como obra digna de su tiempo, existencialista y angustiante, relata otro intento de escape de un modo de vida monótono, ordinario, vacuo, de prisiones autoimpuestas y de constantes choques que frustrarán el deseo motor del protagonista central. Preso de un desequilibrio mental propulsado por la bebida, tramará la limpieza de todo rastro del destrozo que causó en calidad de autor y/o cómplice y de paso se vengará de quien él considera el principal instigador de todos sus males: el personaje interpretado por Donald Pleasence, quien al final resulta casi que una figura mefistofélica.

El pujar infructuosamente por la consolidación de un sueño, que este le estalle a uno en la cara y refleje una fiera bestia interior es motivo para que el acongojado Grant se encuentre de nuevo en la misma encrucijada que al principio, condenado a vivir un tortuoso ciclo sin fin.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Últimos días de la víctima (1982) Adolfo Aristarain

-"Las mujeres solo traen problemas"- esa frase es pronunciada constantemente en las tres obras de Adolfo Aristarain que he tenido la oportunidad de visionar esta semana.

Parecen resumir que en su cine, inevitablemente y para desdicha de aquel inadaptado, miserable y añoso protagonista masculino, capaz de llegar al mismo infierno por intereses materiales; el camino siempre se le trunca por culpa de una fémina.

Aquí no hay excepción a esa regla. Aristarain vuelve a las calles para retratar el oficio puntual y metódico de un asesino a sueldo (otra vez un formidable Federico Luppi) un ser sin la menor compasión por el prójimo, a excepción notoria de un colega (Ulises Dumont, secundario de lujo de cada entrega del director) y de, por supuesto, unas cuantas mujeres que le saldrán al paso. Pero hay una en especial frente a la que su "ética profesional" comienza a flaquear, nada menos que la mujer de su siguiente víctima.

Me arriesgo a decir que esta sombría exposición de la solitaria vida de un artista del crimen no tiene nada que envidiarle a lo mejor del cine polar de Jean-Pierre Melville (Le doulos, le samourai) que Luppi está una vez más en estado de gracia, y que la trama laberíntica bien podría hacer orgulloso hasta al más versado literato nacido en tierras gauchas, Jorge Luis Borges.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Tiempo de revancha (1981) Adolfo Aristarain

Aristarain da un golpe más feroz y contundente a la sociedad argentina, denunciando el abuso de poder de las grandes empresas y las peligrosas condiciones a las que someten a sus empleados, quienes deben regirse además por un código de silencio, el llegar a romperlo les implicaría una confrontación tipo David y Goliat de la que no saldrán muy bien parados.

Federico Luppi interpreta magistralmente a uno de dichos obreros: Pedro Bengoa, un veterano dinamitero que al conocer el alto riesgo de su oficio en una mina de cobre decide junto a un cómplice iniciar un accidente y fingir que ha perdido la capacidad de hablar, para así lograr que la avariciosa empresa contratante les pague una cuantiosa suma que les permita el escape a una mejor vida.

El golpe no resulta como estuvo planeado en un principio, pero le da la oportunidad al sagaz obrero no solo de pelear por una indemnización justa sino también de exponer las corruptelas que los empresarios han maquinado en las minas; decisión socialmente valedera y justa, pero que terminará por hacer de su vida una amarga pesadilla en la que no se sabe en que momento se destapara la argucia fraguada, y peor aún si se piensa en las represalias que tomaran los poderosos contra su propia vida o la de su familia.

El realizador argentino ahora ya ha adquirido suficiente bagaje (narrativa y presupuestalmente hablando) como para relatar de forma más redonda otra historia de búsqueda vital "por las malas" una odisea que angustiará al personaje central y que jamás dejará limpia su conciencia, no importa cuán metódico este sea, siempre será visto por sus antiguos mandamases como un diminuto e insignificante bicho al que aplastar al menor asomo de un cabo suelto.

Hay una memorable aparición de Julio De Grazia (protagonista de la opera prima de Aristarain) como el artero abogado que instruye a Bengoa en su peculiar ardid.

viernes, 10 de septiembre de 2010

La parte del león (1978) Adolfo Aristarain

La opera prima de Adolfo Aristarain es un gran aporte del país austral al cine negro. (no en vano la dedicatoria al final o el cuadro de Humphrey Bogart que cuelga en una pared) Pero adaptada al contexto latinoamericano. Personajes sumidos en la oscuridad extrema, en el violento y represivo régimen militar. Aquellos años en que la tortura, el homicidio y la desaparición forzada eran el modo más efectivo de arreglar cualquier asunto.


En medio de aquel anquilosamiento social y político, cruza las calles el solitario personaje encarnado por Julio De Grazia, un perdedor de mediana edad que a la menor oportunidad de lucrarse y labrarse un futuro sin más penumbras, decide acudir a la única gente en quien confía. Pero sin la ayuda esperada y al surgimiento de cuitas de mayor cuidado que las de antes, no tendrá otro remedio que ver como el pequeño soplo de vida que llevaba, aunque miserable y monótono, era más seguro y mejor de lo que ahora le espera.

Cine latinoamericano de calidad. Y mejor aún, hecho con agallas.

sábado, 21 de agosto de 2010

Blade Runner (1982) Ridley Scott

La ciudad de Los Angeles fue alguna vez un soleado paraíso, pero en esta pesimista visión del futuro, es un agujero infernal de luces de neón, fabricas de altísima polución y torrenciales lluvias, en donde los humanos luchan una guerra secreta contra la creciente amenaza de androides conocidos como 'replicantes'.

Cinta basada en la novela distópica de Philip K. Dick "sueñan los androides con ovejas eléctricas" y bajo la dirección del esteta británico Ridley Scott, quien a pesar de su a veces innecesario aletargamiento y bordear peligrosamente el simbolismo inane y la vacuidad estética; logra algunos momentos de gran belleza y lirismo, gracias a la fotografía de Jordan Cronenweth, captando a la perfección la atmósfera melancólica y desasosegante del cine negro, trasladado a varios decenios en el futuro. Meritorio también es el trabajo de Vangelis en la banda sonora, y el diseño artístico cyber punk de Syd Mead.

El hecho de haber sido un enorme fracaso comercial produjo varias alteraciones en el filme original, siendo "el corte del director" la mejor opción si se quiere conocer esta obra de la manera en que su realizador la visionó en un principio.

The Machinist (2004) Brad Anderson

Quien no es ajeno al cine de Roman Polanski y particularmente a su trilogía de apartamentos compuesta por obras maestras del terror psicológico como repulsión, el inquilino y el bebé de Rosemary; se sentirá nadando en aguas conocidas, que en el caso presente muy apesar de estar contaminadas por clichés del genero, giros y pistas falsas, doppelgängers y agujeros argumentales; la fantasmagórica puesta en escena y buen pulso de Brad Anderson, junto a la cadavérica e intensa presencia de Christian Bale se unen para olvidar esas falencias y adentrarnos con todo en el cuento de culpa existencial de un obrero de fabrica paranoico esquizoide.

Otros puntos a favor son la presencia de la Británica Anna Massey, veterana del genero, y la música "Hermanniana" de Roque Baños. Pero es Bale quien se lleva mis más sinceros aplausos por someterse de lleno, física y psíquicamente, a su inquietante encarnación.